Crítica, Número 9 Año 3. Sep 2023 LUIS FELIPE ROJAS Crítica, Número 9 Año 3. Sep 2023 LUIS FELIPE ROJAS

Campa, en la isla solitaria de la poesía

Leandro Eduardo “Eddy’ Campa escribe con un punzón de alambre en una mano, no para defenderse del mundo sino para seguir defendiendo la poesía, el único asidero al que supo o pudo aferrarse con lealtad y devoción. La escritura fue su mejor deslizador cuando iba barranca a bajo.

A mí me llegaban los ecos de algunos escritores del Mariel por los pocos libros que entraban en Cuba a finales de los años ’90 y hasta la primera década de los 2000 cuando pude salir de la isla. Entonces Campa era un mito para mí, alguien a quien había leído en revistas digitales y del que se hablaba en algunos foros en…

Read More
Crítica, Número 9 Año 3. Sep 2023 JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ Crítica, Número 9 Año 3. Sep 2023 JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ

Fragmento de "Una brizna de polen sobre el abismo"

La inspiración llegó a Odalys Interián mediante la Biblia, sumo arquetipo de la literatura universal, cuyos autores se consideraron copistas que vertían en blanco y negro los dictados de Dios, alumbrados por su poder divino. Claro que la inspiración no es suficiente por sí sola para engendrar lo sublime. Tal vez por ello algunos pasajes de la Biblia, vistos por separado, no nos parecen del todo sublimes, si nos atenemos al concepto de fórmula artística superior con indescifrable aliento. Pero hay una música interna que va cohesionando al libro como conjunto, una suerte de…

Read More
Crítica, Número 9 Año 3. Sep 2023 HÉCTOR MANUEL GUTIÉRREZ Crítica, Número 9 Año 3. Sep 2023 HÉCTOR MANUEL GUTIÉRREZ

"Doña Bárbara" y "Amistad funesta", un encuentro descabellado

Lucía Jerez o Amistad Funesta y Doña Bárbara tienen la peculiaridad de compartir una clasificación que al modo de ver de algunos es acertada: ambas obras se ajustan a la definición “«novela/puente». Este doble término ayuda a ubicar las dos novelas en épocas de transición: la primera comienza, la última cierra, aquel enfoque estético conocido como modernismo. Teniendo en cuenta que los autores vivieron diferentes períodos históricos, la responsabilidad de mantener un hilo conector presenta algunas dificultades.

Read More
Crítica, Número 9 Año 3. Sep 2023 RAFAEL E. SAUMELL Crítica, Número 9 Año 3. Sep 2023 RAFAEL E. SAUMELL

Prólogo de "El regalo", cuentos de Nelsón Rodríguez Leyva

Lector: Nelson Rodríguez Leyva (Villa Clara, 19 de julio de 1943), autor de la colección de cuentos titulada El regalo (Ediciones R: La Habana, 1964), murió fusilado en los fosos de La Cabaña (1973) junto a su amigo y cómplice Ángel López Rabí (La Habana, 1957), por haber intentado desviar una nave aérea y lanzado una granada en pleno vuelo, con la intención de ir, no a Cienfuegos, sino a los Estados Unidos. Ambos fueron neutralizados por los custodios y la nave regresó al aeropuerto José Martí. Nelson trató de escapar del avión pero sufrió heridas serias. Así lo cuenta Reinaldo Arenas en Antes que anochezca (1992): “las hélices del avión lo atraparon y durante un año estuvo hospitalizado en estado de gravedad” …

Read More
Crítica, Número 8 Año 2. Jun 2023 ANTONIO CORREA IGLESIAS Crítica, Número 8 Año 2. Jun 2023 ANTONIO CORREA IGLESIAS

Del olvido, a la literatura como diagrama ontológico en las palabras y la memoria

Escribir, decía Reynaldo Arenas es un acto de irreverencia, tanto en lo ético como en lo estilístico. Escribir solo puede ser un ejercicio de libertad no siempre cotejado por aquellos que se agrupan en el coro de las plañideras.

Huir de Cuba, no solo es vivir en libertad, es también acceder a una literatura que ha sido negada y que forma parte de un canon que no puede ser historiado desde la exclusión.

Read More
Crítica, Número 8 Año 2. Jun 2023 OSMÁN AVILÉS Crítica, Número 8 Año 2. Jun 2023 OSMÁN AVILÉS

La palabra digna de nacer

Irrefrenable impulso lleva a cruzar la verja, donde la poesía tiene cautivo su misterio. Muchos autores del género, inmersos en el hecho poético, han expresado sus concepciones en relación con el tema. Poe, Baudelaire, Banville son algunos, pero si la definición proviene del claro y profundo arroyo de poesía3 que es Dulce María Loynaz, esa agua de río …que se está yendo siempre… ¡Y no se va!, seguramente nos ha de contagiar con la transparencia de su portentosa poética.

Read More
Crítica, Número 8 Año 2. Jun 2023 JANISSET RIVERO Crítica, Número 8 Año 2. Jun 2023 JANISSET RIVERO

Cartas marcadas: el poeta y la luz

La historia vuelve a repetirse en su insolencia de espiral. Otra vez somos testigos del cautiverio de un poeta, otro poeta cubano, el mismo poeta desde Plácido hasta hoy. Estas “cartas marcadas” son una muestra de la osadía del amor frente al oprobio, de la luz frente a las tinieblas.

Manuel Vázquez Portal con este testimonio espistolar nos invita a entrar al espectáculo más inusitado: el hombre que sueña desde una inmunda celda de castigo; el que ama con una intensidad abrasadora desde su soledad infinita; el que ora con vehemencia desde el fondo de una cueva oscura.

Read More
Crítica, Número 8 Año 2. Jun 2023 PÍO E. SERRANO Crítica, Número 8 Año 2. Jun 2023 PÍO E. SERRANO

Armando Álvarez Bravo: La poesía como resistencia

La poesía de Armando Álvarez Bravo surge en el panorama literario cubano inserta en la que algunos han llamado la ‘segunda promoción’ de la generación del Cincuenta y que él prefiere llamar ‘generación arrasada’, definida como aquella “determinada por la increíble violencia que nos impuso el tumultuoso acarreo de la historia”. Su poesía crece despojada de la retórica metafórica y de la vocación trascendentalista del origenismo, a la manera de Lezama y Cintio Vitier,…

Read More
Crítica, Número 7 Año 2. Mar 2023 J.A. ALBERTINI Crítica, Número 7 Año 2. Mar 2023 J.A. ALBERTINI

Zoé Valdés: vida intensa y actual

Llegó al mundo, en la isla de Cuba, un dos de mayo de 1959. Sucedió en la ciudad de La Habana. Fue el año que, en todo el territorio nacional, especialmente en la capitalina fortaleza militar de La Cabaña, la sangre añosa e inquieta de los independentistas cubanos del siglo XIX, vertida allí por el otrora colonialismo español, se mezclaba con la fresca que, a burojón puñao, Ernesto (Ché) Guevara de la Serna…

Read More
Crítica, Número 7 Año 2. Mar 2023 FELIPE LÁZARO Crítica, Número 7 Año 2. Mar 2023 FELIPE LÁZARO

20 aniversario del fallecimiento de José Mario en el exilio

El pasado mes de diciembre se cumplió el vigésimo aniversario de la muerte del poeta cubano José Mario (Güira de Melena, 1940 – Madrid, 2002) en el exilio.

Editor de excelencia, fundó en La Habana (1961-1965) y en Madrid (1970 – 2000) las Ediciones El Puente, donde creó otro sello editor La Gota de Agua y publicó 50 números de la revista literaria Resumen literario El Puente (1979-1988).

Read More
Crítica, Número 6 Año 2. Dic 2022 ELENA PALMERO GONZÁLEZ Crítica, Número 6 Año 2. Dic 2022 ELENA PALMERO GONZÁLEZ

De afectos, filiaciones y afiliaciones

La editora Verbum ha entregado este año a sus lectores un nuevo libro de Iraida Iturralde, Preso el antílope (2022), un poemario que configura un singular momento de plenitud creativa en la obra de la escritora cubana. Su publicación consagra un camino que, iniciado en 1979 con Hubo la viola, se extiende por más de cuatro décadas…

Read More
Crítica, Número 5 Año 2. Sept 2022 HÉCTOR MANUEL GUTIÉRREZ Crítica, Número 5 Año 2. Sept 2022 HÉCTOR MANUEL GUTIÉRREZ

De revistas, tertulias y antologías literarias

En la tercera década de esta complicada centuria, podemos reflexionar y tal vez concluir que cada espacio y generación tiene sus éxitos y sus frustraciones. Cada época tiene su encanto y la que vivimos no es una excepción. Miami es punto de encuentros, de comienzos, luchas, intercambios, logros y fracasos, como …

Read More
Número 4 Año 1. Jun 2022, Crítica JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ Número 4 Año 1. Jun 2022, Crítica JOSÉ HUGO FERNÁNDEZ

Pinchazos en el tuétano

…Su registro es abultado y diverso, contiene imágenes, inflexiones, situaciones, expresiones que no sólo dan cuenta de otra de las virtudes que amparan el talento de Gálvez, sino que demás lo hacen a través de lo que posiblemente sea el más difícil –y arriesgado- recurso para lograr versos de alto vuelo. La ironía, lo satírico, que más bien …

Read More
Número 4 Año 1. Jun 2022, Crítica GUILLERMO ARANGO Número 4 Año 1. Jun 2022, Crítica GUILLERMO ARANGO

Dos aspectos en la escritura de Borges

Desde sus comienzos la “nouvelle critique” francesa y luego la crítica estructuralista —más tarde y más generalmente llamada semiológica— hicieron de la obra de Jorge Luis Borges su caballo de batalla, no solamente por haber encontrado un fértil terreno pleno de ocurrencias, sugerencias e ilaciones, sino también y sobre todo por haber descubierto en ella…

Read More
Número 4 Año 1. Jun 2022, Crítica ABEL GERMÁN DIÁZ CASTRO Número 4 Año 1. Jun 2022, Crítica ABEL GERMÁN DIÁZ CASTRO

Un río de tinta negra y caliente

El bello poemario de Lidice Megla “Espejo de isla”, publicado en 2022 por la Editorial Dos Islas, en Miami, al cuidado de la editora y poeta Odalys Interián, comienza con una pregunta que considero muy seria: “¿Hasta qué punto ataja el poeta la lucidez?” Aparece en el poema “Filos de horizonte” que…

Read More